martes, 27 de diciembre de 2011

"Resituando las dudosas terapias alternativas"

Artículo publicado en el diario EL PAIS el 27 de diciembre de 2011
Reyes Rincón y Aurora Muñoz Lara

Aliviar un dolor cervical con un masaje en los pies, combatir mediante acupuntura unas migrañas que se resisten a todos los medicamentos o paliar los síntomas de un ataque de asma con gotas de un remedio homeopático. Puede que usted sea más partidario de la medicina tradicional y nunca se le haya ocurrido prestarse a estos tratamientos. Pero el 23,6% de la población ha utilizado alguna vez terapias alternativas, principalmente yoga, acupuntura y quiromasaje, según un estudio del Observatorio de Terapias Naturales (en el que se integran varias sociedades de profesionales de esta materia) de mayo de 2008.

Un informe que acaba de publicar el Ministerio de Sanidad constata el auge de estos tratamientos y advierte de la falta de estudios científicos que avalen su eficacia en la mayoría de los casos. Pero entonces, ¿a qué se debe su éxito?

El propio informe relativiza las dudas en torno a estas técnicas. “Pocas terapias naturales han demostrado su eficacia en situaciones clínicas concretas mediante la aplicación de métodos científicos. Sin embargo, esta ausencia de demostración de su eficacia no debe ser considerada como sinónimo de ineficacia”, señala el texto, que admite que “muchos pacientes refieren cierto grado de satisfacción” por la mejoría de los síntomas o en su calidad de vida.

Esta afirmación es compartida por la mayoría de los expertos y profesionales que aplican dichos tratamientos. “Hay estudios que demuestran que la acupuntura es eficaz para tratar cefaleas, náuseas y vómitos como los causados por la quimioterapia, dolor facial o dental. Pero hay otros problemas como la fibromialgia o el insomnio donde no hay grandes evidencias, lo cual no quiere decir que sea ineficaz”, sostiene Juan Antonio Guerra, médico con amplia experiencia en acupuntura y que actualmente dirige el Plan Andaluz de Atención a Personas con Dolor.

En Andalucía hay 12 unidades públicas en las que se aplica regularmente la acupuntura. Unas están en hospitales y otras en centros de salud. Jorge Vas, médico de familia de 54 años, atiende desde hace 15 la del centro de salud de Dos Hermanas (Sevilla), por la que pasan cada día entre 35 y 40 pacientes. La acupuntura no está incluida en la cartera de servicios de la sanidad pública, por lo que se ofrece “a modo de pilotaje” a aquellos pacientes a los que se considera que les puede beneficiar.

Hasta la consulta de Vas llegan derivados por otros médicos de familia o especialistas. “Antes venían muchos pacientes en los que habían fracasado otros tratamientos, pero los compañeros están viendo la eficacia de la acupuntura y cada vez nos llegan más como primera instancia”, cuenta. Algunos pacientes los rechazan. “Pero son los menos. La mayoría está muy agradecido porque lleva tiempo sufriendo dolores crónicos y está saturado de dolor y de fármacos”, asegura Vas.

Entre todas las llamadas terapias alternativas, la acupuntura es sobre la que se han hecho más ensayos científicos que avalan sus beneficios para determinadas dolencias. El estudio de Sanidad recoge 139 técnicas distintas y sobre la mayoría no se han hecho estudios. “Solo muy recientemente se ha visto la necesidad de aplicar a estas técnicas los ensayos que habitualmente se hacen. No es fácil protocolizar todo como con los medicamentos. En técnicas como la acupuntura depende mucho de la capacidad de la persona que pone las agujas, por ejemplo. Por eso hay ensayos con resultados muy heterogéneos”, explica Jesús González, de la Agencia de Evaluación de Técnicas Sanitarias del Instituto de la Salud Carlos III.

Los que viven de estas terapias, sobre todo los homeópatas, sostienen sin embargo que hay evidencias suficientes para garantizar su eficacia. La Asamblea Nacional de Homeopatía, órgano de representación de “la mayor parte de los médicos homeópatas españoles”, lamenta en una carta remitida a este periódico que el informe sobre terapias naturales elaborado por el Ministerio de Sanidad solo haya tenido en cuenta una parte muy reducida de estos trabajos.
“En muchos de los estudios y meta-análisis no contemplados por el Instituto Carlos III (más de 200 artículos publicados en revistas de referencia) se demuestra repetidamente que la homeopatía funciona como método terapéutico y con un efecto superior y distinguible del placebo”, asegura la asamblea.

Uno de los objetivos del estudio de Sanidad era evaluar la necesidad de hacer una regulación específica sobre estas terapias. El equipo de trabajo que elaboró el informe —con representantes del ministerio, el Carlos III y varias comunidades autónomas— se mostró bastante a favor de regular aquellas que tienen más relación con la salud (como la acupuntura y la homeopatía) y de aparcar por ahora las que están más enfocadas al confort o el bienestar, explica Raúl López, técnico de la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía, que ha participado en el estudio. “La regulación ayudaría a que el ciudadano se sienta seguro al acceder a estos tratamientos”, argumenta López.

De plantearse, esta regulación debería abordar también el ejercicio profesional de las llamadas terapias naturales. Miquel Vilardell, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, que cuenta con secciones específicas de homeopatía y acupuntura, no duda de que estos tratamientos tienen que estar siempre “liderados” por médicos. “Quien tiene competencia para hacer diagnósticos es el médico. Otra cosa es la práctica y ahí no veo especial problema en que se ejerza por personas con formación en esas técnicas, pero siempre supervisados por médicos”, dice Viladrell. La importancia del diagnóstico es advertida por todos los médicos consultados para este reportaje.

Pero los profesionales que no tienen formación sanitaria no opinan lo mismo. “Estos médicos de hoy han aprendido la homeopatía o la acupuntura de profesionales no médicos. Y ahora quieren que sean ellos quienes enseñen. Ellos estudiaron en escuelas no regladas con profesores no sanitarios”, apunta la presidenta de la Asociación Española de Terapias Naturales y No Convencionales, Rafi Tur.

Casi todos los llamados terapeutas se forman en escuelas privadas, en España o en el extranjero, la mayoría de las cuales ofertan titulaciones que no están homologadas en nuestro país. “Algunas han ido adquiriendo prestigio y son reconocidas por los profesionales como referencias de buena formación. Nos hemos autorregulado porque no nos han dado otra opción”, sostiene Tur, que aboga por que existan grados universitarios oficiales sobre estas materias o Formación Profesional de grado superior.

Esta meta se está topando con grandes detractores. Uno de ellos es Fernando Frías, abogado y vicepresidente de Círculo Escéptico, contrario a que la formación y la investigación sobre las terapias alternativas se lleve a cabo en los campus. “La Universidad no puede legitimar estas disciplinas seudocientíficas basadas en creencias y supersticiones. Va en contra de los fundamentos de esta institución, que debe promover el pensamiento crítico” afirma tajante. “Lo que ocurre es que están de moda. Los cursos sobre terapias naturales tienen una salida comercial muy lucrativa que aprovechan con las matrículas”, añade.

Frías ha extendido su reclamación por Internet en lo que ha llamado La lista de la vergüenza, un blog donde recoge los cursos de terapias naturales que se ofertan en facultades de toda España. Entre ellos cita el de Especialización en aplicaciones terapéuticas del qi-gong, de la Universidad de Alcalá de Henares, y otro de Especialización en homeopatía, de la Universidad Pública de Navarra. Más de 2.000 personas han votado ya en Actuable, una web de participación ciudadana, para que se retire este último seminario.

No sería la primera vez que los internautas dictaran sentencia. Una campaña en la misma página tumbó en la Universidad de Girona un curso de Salud y armonía del hábitat que se iba a impartir a 30 alumnos durante 120 horas a cambio de 1.175 euros por cabeza.

Eloy Echeverría, director de pedagogía del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH), es el encargado de preparar el temario de estos cursos. Lanza un mensaje a los descreídos: “Tener un arma terapéutica más en la mano es una ventaja para cualquier profesional. Llevo ejerciendo terapias alternativas desde 1995 y animo a mis colegas a que busquen en ellas un método seguro que minimiza los riesgos. Los medicamentos homeopáticos no tienen efectos secundarios y están indicados para bronquitis en bebés, amigdalitis con repetición y dolores lumbares, entre otras muchas dolencias”.

Peter Schmidt, presidente de la Asociación Española de Pacientes de Homeopatía (AEPH), se ha sometido a estos tratamientos “desde la cuna”. “En 1947, cuando tenía dos años, me salió un forúnculo que los médicos eran incapaces de curarme”, cuenta. “En Alemania no había apenas fármacos después de la II Guerra Mundial y la infección se estaba poniendo fea. Mi madre conoció a un médico que le hablo de los medicamentos homeopáticos y gracias a eso me curé”.

Albert Jovell, el presidente del Foro Español del Paciente, se muestra escéptico: “Nosotros siempre hemos mantenido una postura firme contra las pulseras mágicas, los curanderos y las leches con efectos no demostrados. Este es el mismo caso. Un paciente no puede sustituir la medicina oficial por un placebo porque ese abandono podría poner en riesgo su salud”.

La mejor prueba de la eficacia de estos tratamientos reside, según Rafi Tur, la presidenta de APTN-Cofenat, en la satisfacción de los pacientes. “El usuario no es tonto. Si más de 60.000 profesionales trabajamos en esto y se siguen abriendo consultas es porque dan resultado. Esa es la mayor prueba de que estas terapias funcionan. Si fuese un placebo, ¿cree que muchos médicos la estarían recomendando?”, pregunta.

Al contrario de lo que ocurre en otros países, en España la gran mayoría de estas terapias solo se ofrecen en consultas privadas. “Tal y como está montada la medicina pública en nuestro país, los homeópatas estamos marginados”, asegura Isidro Lara, representante en Europa de la Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH), que lamenta que, al estar fuera del sistema público, muchos ciudadanos no pueden recurrir a estos tratamientos. Lara sitúa el precio de una primera cita (de una o dos horas de duración) para la evaluación del paciente, entre los 80 y 130 euros. Las revisiones (de 15 a 45 minutos), pueden costar desde 40 a 100 euros.

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Foto: SHUGO TAKEMI (CORDON PRESS)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El Tuina puede mejorar los síntomas en el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC)

Artículo escrito por Chad Dupuis en octubre de 2011 para yinyanghouse.com

Aunque muchos terapeutas (sobre todo en occidente) lo han infrautilizado, el tuina es un conjunto de técnicas esenciales dentro de la medicina China. Según nuestra experiencia clínica, es crucial para las afecciones que cursan con dolor pero también para muchas patologías sistémicas como son las enfermedades autoinmunes en general o en concreto el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC). En clínica hemos visto resultados tremendos con Medicina China para pacientes con SFC pero las respuestas varían en función de las técnicas utilizadas y el conjunto de síntomas del paciente.

Para entender mejor la eficacia del Tuina en pacientes con SFC, investigadores del Departamento de Tuina adjunto al Hospital Yueyang de Medicina China y Occidental Integradas de Shangai, han utilizado análisis eléctricos del músculo esquelético y una escala de marcadores del dolor crónico para evaluar los efectos.

En este estudio, los investigadores trataron a 32 paciente con SFC y un grupo de control de otros 30 pacientes que encajaban con la edad, el sexo, la altura y el peso de los pacientes con SFC. Los pacientes fueron sometidos a pruebas preliminares, incluida una escala de marcadores del dolor y un chequeo de los niveles de la actividad muscular con electromiografias superficiales en el bíceps, el cuadriceps, la cintura y los músculos de la espalda.

El grupo de pacientes con SFC mostró inicialmente lecturas más elevadas en la cintura y los músculos de la espalda que el grupo de control. La frecuencia mediana no cambio después del tratamiento con Tuina pero los marcadores del dolor cambiaron significativamente en el grupo tratado con Tuina. Los investigadores concluyeron que el Tuina puede mejorar los síntomas asociados al Síndrome de Fatiga Crónica pero los mecanismos subyacentes aun no se conocen.

Fuente: Department of Tuina, Yueyang Hospital of Integrated Chinese and Western Medicine, Shanghai University of Traditional Chinese Medicine
Imagen: © Copyright | Todos los Derechos Reservados | DominaTuFatigaCronica.com
Traducción: Iván Vélez

lunes, 17 de octubre de 2011

Ergonomía III: Digitopuntura y automasaje para prevenir el RSI

Como ya sabéis, la digitopuntura es una práctica terapéutica de la Medicina Tradicional China que consiste en aplicar presiones con el dedo en puntos de acupuntura específicos del cuerpo. Presionando los puntos promovemos la circulación, relajamos la tensión muscular y estimulamos la capacidad autocurativa inherente del cuerpo. Puede ayudar a gente que tenga tensión y dolor en los brazos a causa de teclear, escribir o hacer cualquier otro movimiento repetitivo durante un tiempo prolongado.
Instrucciones:
Con el pulgar o el dedo medio en un ángulo de 90º sobre la piel, aplicamos una presión de incremento gradual. Manteniendo la presión 2 o 3 minutos en cada punto tendremos diferentes sensaciones: dolor, irritación, calambre o tensión.

La presión no debe llegar a ser muy dolorosa o desagradable... ¡no intentes hacer un agujero en tu brazo! Debemos alcanzar la sensación pero sin pasarnos.

Podemos combinar la presión con un masaje circular sobre los puntos.

No hace falta usar todos los puntos en una sesión para que el tratamiento sea efectivo. Escoge los puntos donde tengas más tensión si no tienes tiempo para hacer todo el tratamiento.

Prueba con estos puntos:

1. El estanque del pliegue (IG11 – Quchi)
Con el codo flexionado y la palma mirando a tu pecho. El punto se sitúa en la depresión ubicada en el extremo lateral del pliegue cubital




2. Las Tres Distancias (IG10 – Shousanli)
Desde el punto anterior (IG11 – Quchi) traza una línea imaginaria hacía el pulgar. El punto está a 3 dedos de ancho hacía abajo siguiendo esta línea. Presiona la zona para encontrar el punto sensible.



3. El Pantano Externo (P5 – Chize)
Cierra el puño y flexiona el codo ligeramente. El punto está en el pliegue interno del codo, en la parte externa del tendón.










4. La Convergencia del Valle (IG4 – Hegu)
Se localiza en el punto más alto del músculo, entre el dedo pulgar e índice. ATENCIÓN: no presionar este punto durante el embarazo.




5. La Puerta interna (PC6 – Neiguan) y la Puerta Externa (SJ5 – Waiguan)
El punto SJ5 está en la parte externa del brazo, a 3 dedos de distancia del pliegue de la muñeca en medio del cúbito y el rádio (los dos huesos largos que unen el codo y la muñeca). PC6 está exactamente justo en oposición a PC5, en la cara interna del brazo entre los dos tendones. Tienes que presionarlos simultáneamente.

6. La Gran Colina (PC7 – Daling)
EL punto está en la cara palmar del antebrazo, en medio del pliegue de la muñeca.





7. El Estanque del Yang (SJ4 – Yangchi)
El punto está en el centro del pliegue de la muñeca, en la parte dorsal de la mano.





8. El lago del Pliegue (PC3 – Quze)
Cierra el puño y flexiona el codo ligeramente. El punto está en el pliegue interno del codo, en la parte interna del tendón.









Este tratamiento no debes usarlo como sustituto de los tratamientos que te haya prescrito tu médico. Es un protocolo solo preventivo, para mantener la salud y prevenir las enfermedades. Cualquier lesión que aparezca nueva en el brazo o en la muñeca debe ser examinada y diagnosticada por un terapeuta cualificado.
PRECAUCIÓN: No uses la digitopuntura sobre quemaduras, cortes, verrugas, bultos o tumores o cualquier patología neurológica como esclerosis múltiple.

Acupressure to Prevent Repetitive Strain by Cathy Wong. ©2011 About.com. All rights reserved

Ergonomía II: Hábitos saludables en el trabajo

La ergonomía busca la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a aquél.
Debemos evaluar nuestra situación personal para poder identificar cualquier punto conflictivo que en potencia pueda producir un riesgo de RSI. En caso de trabajar con un ordenador, para saber si mi espacio de trabajo podría conducir a un RSI habría que hacerse una serie de preguntas muy simples en relación con la posición de los diferentes elementos que lo componen, a saber:



- ¿Está localizado del monitor de ordenador exactamente delante de mí?

- ¿Está la parte superior del marco de mi monitor a la altura de mis ojos?

- ¿Está la pantalla de ordenador a una distancia de entre 45 y 91cms de mis ojos?

- ¿Experimento el brillo que emite el monitor?

- ¿Uso un soporte de documentos cuando copio una página en el ordenador?

- ¿Alcanzo bien o me estiro para utilizar el teclado o ratón?

- ¿Alcanzo bien o me estiro para tener acceso a archivos o al teléfono?

- ¿Tengo bastante superficie de escritorio que me permita reorganizar mi área de trabajo para acomodar otras tareas diferentes?

- ¿Estoy cómodo usando el teclado, con los hombros relajados y los antebrazos situados paralelamente al suelo?

- ¿Tengo mis muñecas en una posición neutra (por ejemplo, ligeramente inclinadas y más bajas que los codos) mientras tecleo o uso el ratón?

- ¿Descanso las muñecas/antebrazos en la esquina de la superficie de trabajo mientras tecleo, escribo o uso el ratón?

- ¿Estoy cómodo en la silla con la curva natural de la espina dorsal apoyada mientras permanezco sentado?

- ¿Descansan mis pies planos en el suelo o sobre un reposapiés mientras estoy sentado?

- ¿La parte trasera de mis piernas tocan el borde del asiento mientras trabajo?

- ¿Es adecuada la iluminación en mi espacio de trabajo?

- ¿Es confortable la temperatura de mi espacio de trabajo?

- ¿Está limpia la superficie de mi espacio de trabajo (incluyendo el teclado y el ratón)?



A la vista de las preguntas, vemos que las áreas clave que mayor atención deben recibir, por orden de prioridad, son: vista; cabeza, cuello y hombros; espalda; antebrazos, muñecas y brazos; piernas y pies; y, por último, el ambiente.

Hasta aquí las respuestas deben ser positivas para asegurar que el riesgo de RSI desaparece. Otras preguntas, que asimismo cabría hacerse, ya inciden en la existencia de alguna patología o síntoma de RSI, como por ejemplo:

- ¿He experimentado alguna vez dolor físico debido a mi ambiente de trabajo?

- ¿He experimentado cualquiera de los problemas siguientes: dolor de cuello, tensión en los hombros, dolores de cabeza, dolor de muñeca, calambres en las manos, dolor de espalda o calambres en las piernas, en los últimos seis meses?

Resumen adaptado del artículo técnico publicado en PW Magazine Nº 17 © 2000-2011 Prevention & Safety World S.L.

Ergonomía I: Las lesiones por repetición, primera causa de absentismo en Europa

El director del Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Eusebio Rial, ha señalado los trastornos músculo-esqueléticos como la primera causa de absentismo laboral en los países de la Unión Europea.
El daño provocado por un esfuerzo repetitivo (al que a partir de ahora nos referiremos por sus siglas en inglés, RSI - Repetitive Strain Injury) es un término muy amplio que normalmente hace referencia al grupo de lesiones que afectan a músculos, tendones y nervios, principalmente del cuello y las extremidades superiores, por lo que en el ámbito de la prevención de riesgos laborales también son conocidos como desórdenes de los miembros superiores relacionados con el trabajo.


La razón de que reciban un tratamiento especial al resto de los desórdenes músculo-esqueléticos producidos en el trabajo es su mayor frecuencia. No en vano, según un informe del Instituto Biomecánico de Valencia, de los trabajadores con problemas posturales, el 43% se queja de dolores en hombros y espalda, seguido por el 38% que sufre molestias en la vista.

Podemos distinguir dos tipos diferentes de RSI. Por un lado, las afecciones específicas con un diagnóstico concreto, tales como tenosinovitis o dedo de gatillo, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, bursitis, codo de tenista, síndrome de Quervain, etc. Por otro lado, las lesiones de carácter difuso, que carecen de un diagnóstico claro pese a la existencia de numerosos síntomas. En ocasiones, este último tipo de RSI es conocido como síndrome de dolor no específico.

Los síntomas más comunes del RSI incluyen dolor, pesadez, hinchazón, entumecimiento, cosquilleo, debilidad y calambres. Desafortunadamente, con el RSI difuso habitualmente no se detectan signos visibles. En cualquier caso, tanto unos como otros suponen un elevado coste para la empresa, que se traduce en horas de trabajo perdidas, aumento de los gastos del seguro médico, menor rendimiento e, incluso la posibilidad de recibir demandas judiciales, afectando a la industria y la economía de un país de manera muy directa.

Un ejemplo de ello lo tenemos en la industria británica, donde aproximadamente 448.000 trabajadores sufrieron de RSI entre los años 2003 y 2004, experimentando un incremento de más de 52.000 afectados con respecto al periodo comprendido entre 2001 y 2002. Estos datos corresponden a un estudio elaborado por el ejecutivo de Sanidad y Seguridad, en colaboración con la Sociedad de Fisioterapia. En el mismo se señala que entre 2003 y 2004 el servicio de salud y los trabajadores sociales distinguieron al colectivo de la construcción como el más afectado por el RSI.

Asimismo, establece que alrededor de 4,7 millones de días de trabajo a tiempo completo se perdieron en el Reino Unido durante dicho periodo, siendo 18,3 la media de días que cada persona afectada tomó para su recuperación. Del mismo modo, se estima que seis trabajadores británicos abandonan sus puestos de trabajo todos los días a causa de una lesión. Por último, el informe establece en más 20 billones de libras anuales el gasto que representa el RSI para la industria británica.

El RSI es causado habitualmente por una combinación de elementos, incluyendo el uso excesivo de las extremidades y las acciones repetitivas, la incomodidad provocada por la ausencia de elementos ergonómicos, el mantenimiento de una postura estática, disponer de poco tiempo para recuperarse, y, por supuesto, el stress. Lo más importante que se debe recordar es que el RSI se puede prevenir y tratar. Para ello, y por la salud y seguridad de cada uno, es absolutamente necesario que los primeros signos de advertencia no sean ignorados.

El daño provocado por un esfuerzo repetitivo no es exclusivo de un sector o actividad determinados. El RSI puede ser experimentado tanto por usuarios de ordenadores como por aquellos que no los emplean en su profesión, aunque son los primeros los que más lo sufren con diferencia, exhibiendo el mayor predominio debido al aumento en el empleo masivo de ordenadores que se ha experimentado en los últimos 20 años. Además, los usuarios de PCs de sobremesa no son los únicos que pueden resultar afectados. Así, según la consultora GfK, los ordenadores portátiles actualmente representan el 42% de todos los equipos vendidos, cuyos usuarios comienzan ya a apreciar los riesgos del RSI. Por actividad, el RSI afecta a trabajadores de una amplia variedad de ocupaciones, incluyendo operadores de ordenador, técnicos de laboratorio, músicos y todos aquellos que desempeñan su labor en la industria de la construcción y en fábricas de cualquier tipo.

Resumen adaptado del artículo técnico publicado en PW Magazine Nº 17 © 2000-2011 Prevention & Safety World S.L.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Tratamiento con Tuina para la fibromialgia

Ya hemos visto que el Tui-Na es una parte integrante de la Medicina Tradicional China, y ha sido la primera que ha acumulado ricas experiencias clínicas, aportando desde hace muchos años experiencias muy valiosas.

La Fibromialgia es una condición común que causa dolor y fatiga en los músculos, articulaciones, ligamentos y tendones. Según la Medicina Tradicional China, los puntos dolorosos que se describen en la mayoría de los casos de fibromialgia, son puntos de acupuntura, que están relacionados con los bloqueos de los meridianos, y vinculados con las afecciones de los órganos, principalmente, con Hígado, Riñón, Bazo y Corazón.

¿Qué es la Fibromialgia?

La fibromialgia es un síndrome clínico común, de dolor musculo-esquelético generalizado, rigidez y dolor crónico, caracterizado por sensibilidad a la palpación en puntos específicos de la anatomía.

Las causas de la fibromialgia no se conocen todavía. Se han descrito casos que comienzan después de una infección, de un accidente, de una separación o de problemas con los hijos (alteraciones emocionales). También puede aparecer después de que otra enfermedad, limitando la calidad de vida del enfermo (artrosis, lupus eritematoso, artritis reumatoide, hemiplejía...).

Cualquiera de ellos podría ser el agente desencadenante de la enfermedad en aquellas personas que ya tienen una anomalía en su capacidad de respuesta a determinados estímulos. Aunque al parecer, el componente emocional es un síntoma muy común, y los expertos suelen coincidir con tratamiento combinados con antidepresivos. No existen pruebas sanguíneas o técnicas de imagen que sean específicas para diagnosticar la fibromialgia. Se está investigando para encontrar pruebas que confirmen el diagnóstico aunque, de momento, ninguna es válida a corto plazo.

La Academia Americana de Reumatología ha determinado cuales han de ser los requisitos que se deben cumplir para establecer el diagnóstico de fibromialgia. El dolor músculo-esquelético debe ser extenso y generalizado, en todo el cuerpo y por un periodo, de al menos, 3 meses. El examen de los puntos sensibles de máximo dolor, nos dará que 11 de los 18 son positivos. Estos puntos están en el cuello, en los hombros, en el pecho, en la cadera, en la rodilla y en el codo.

Síntomas

La fibromialgia presenta síntomas que se dan con diferente frecuencia según los pacientes, siendo afectados en mayor o menor grado. Estos síntomas, además, suelen variar en relación con la hora del día, el nivel de actividad, la falta de sueño o el estrés.

“Me duele todo, la espalda, la cabeza, las piernas, las manos..., no consigo dormirme bien, estoy tan cansada que me estoy arrastrando todos los días, con este cansancio y este dolor,.............tomo cantidades de pastillas para aliviarlo, ya no se qué hacer...”

El motivo de consulta es el dolor generalizado, que ha sido diagnosticado previamente como fibromialgia. El dolor incapacita y la medicación no les alivia lo suficiente, por lo que acuden a la consulta de la Medicina Tradicional China para tratar de reducir o incluso eliminar ese dolor.

Según la experiencia clínica, los síntomas principales en la fibromialgia son el dolor y la fatiga crónica, generalmente acompañados de un componente emocional, debido a estrés, falta de descanso, etc.

Dolor: Es un tipo de dolor difuso, que afecta a diferentes partes del cuerpo, principalmente localizado en la columna cervical, en los hombros, en los brazos, en la nalgas y en las rodillas. Suele afectar más por las mañanas y a grupos musculares que se han usado de forma repetitiva.

Cansancio: La pérdida de energía es la mayor queja de la mayoría de los pacientes con fibromialgia y puede causar más limitaciones que el dolor.

Trastornos del sueño: Un gran porcentaje de pacientes con fibromialgia tienen problemas de sueño, empeorando los síntomas los días que no duermen bien o lo suficiente.

Cefalea: Aproximadamente la mitad de los pacientes padecen cefaleas crónicas, se pueden producir también migrañas, con náuseas, vómitos y dolor de ojos.

Parestesias: Aparte del dolor, muchas veces se manifiesta un entumecimiento u hormigueo en las extremidades.

Sequedad de boca y ojos: Aproximadamente en una tercera parte de los pacientes se pueden dar también estos síntomas.

Dolores de pecho: A veces, algunos tienen dolores musculares en la inserción de las costillas con el esternón, lo que se llama en Medicina Tradicional China, el síndrome Bi torácico.

Depresión: Es difícil definir si existe una relación causa-efecto, ya que la mayoría de los pacientes que sufren la fibromialgia, sufren los síntomas depresivos.

Dismenorrea: Es frecuente que se presente dismenorrea y/o Síndrome Premenstrual.

Los meridianos y el diagnóstico

Para entender cada caso, se debe considerar de manera individual, y cada uno por separado,- el médico hace su diagnóstico, según las teorías fundamentales de la Medicina Tradicional China, la Teoría de Yin-Yang, los 5 elementos, Zang-Fu (los órganos), Jing Luo (los meridianos), Qi-Xue (energía y sangre), Jing-Ye (los líquidos corporales), posteriormente investigamos sobre la etiología y finalmente obtenemos la diferenciación de síndromes.

Los Jing Luo (los meridianos), se distribuyen por todo el cuerpo, relacionan internamente los Zang-Fu y externamente los diversos tejidos y órganos, formando así un todo integral. Es función de los meridianos, transportar Qi - Xue, calentar y nutrir los tejidos, y conectar a todo el cuerpo de manera que se mantenga completa la estructura y se coordinen los diversos órganos Zang-Fu, las extremidades, los huesos, etc; haciendo que el cuerpo humano sea una unidad orgánica integral.

Estas funciones desempeñan un papel muy importante en el tratamiento clínico de la fibromialgia. El localizar los puntos dolorosos nos permite constatar, qué meridianos o canales energéticos están afectados. El dolor localizado en los puntos, indica bloqueo, estancamiento, obstrucción, o sobrecarga de los meridianos.

Curiosamente, los 11 puntos dolorosos positivos en los pacientes que sufren la fibromialgia coinciden con los puntos de acupuntura de los meridianos, lo cual ya se había afirmado en el apartado de “dolores en Su Wen de Huang Di Nei Jing”: “donde hay un bloqueo, hay dolor.”

Los cinco elementos

Si nos atenemos a la “Teoría de los cinco elementos, de los cinco movimientos” donde cada uno de los elementos se interrelacionan estrechamente y la patología, puede pasar de un elemento a otro. Según las experiencias clínicas, en los casos de fibromialgia, la patología suele empezar en el elemento Madera, que incluye el Hígado y Vesícula Biliar, y recoge las afecciones del sistema tendino-muscular, y la emoción que está directamente relacionada es la irritabilidad y la agresividad. Continúa con el elemento Fuego, que agrupa al Corazón e Intestino Delgado, y recoge las afecciones de los vasos sanguíneos, regulando la alegría de vivir; es el conjunto del llamado Shen (el psiquismo). También suele afectar el elemento Tierra, incidiendo en Bazo y Estómago; o el elemento Agua, que corresponde al Riñón y Vejiga. El elemento Metal, que agrupa Pulmón e Intestino Grueso, suele ser menos afectado.

El diagnóstico es por lo tanto, según la Medicina Tradicional China, un multidiagnóstico, en el que frecuentemente se manifiestan en los siguientes síndromes:

Bloqueo de Hígado que se convierte en fuego.
Bloqueo de Qi, Tan-calor que perturba al Corazón.
Insuficiencia de Corazón y Bazo simultánea.
Insuficiencia de Yin y Xue de Hígado.
Fuego por insuficiencia de Yin de Hígado y/o Riñón.
Trastornos entre el Fuego (Corazón) y el Agua (Riñón).

Tratamiento con Tuina
Después de un exhaustivo diagnóstico, sabemos cuáles son los órganos y los meridianos más afectados. La Fibromilagia puede contrarestarse con Acupuntura, fitoterapia tradicional china y Tui-Na (masaje terapéutico chino).

Tui-Na

Según las zonas más afectadas aplicamos el tratamiento con Tui-Na, siendo sus funciones básicas:

Desbloqueo de los meridianos,
Activación de la circulación de Qi-Xue,
Regulación de las funciones de Zang-Fu,
Lubricación de las articulaciones, y
Aumento del sistema defensivo del cuerpo humano.


En la práctica clínica, las 11 técnicas principales del Tui-Na para el tratamiento de la fibromialgia son siguientes:

Tui Fa: presión vertical y direccional.
Na Fa: juntar y pinzar.
An Fa: presionar.
Mo Fa: amasamiento suave, frotar circularmente.
Yi Zhi Chan Fa: presión monodigital oscilante.
Gun Fa: masaje ondulante.
Rou Fa: amasamiento profundo y rotativo.
Ca Fa: fricción (80-150/ minutos).
Cuo Fa: fricción amasadora de extremidades.
Fen Jin Fa: masaje transversal profundo.
Pai Fa: percutir.

Fuente: Fundación Europea de MTC – Escuela Superior de MTC

lunes, 12 de septiembre de 2011

Curso de Formación TUINA 2011/2013

A partir del domingo 9 de octubre comenzará el Curso de formación de Tuina que voy a impartir en el Centro Wutang de Madrid (Zabaleta, 30). El curso consta de dos años académicos divididos en Iniciación y Avanzado. Un seminario al mes de 5 horas de duración los sábados de 16:00h. a 21:00h. hasta el mes de junio de 2012. El primer seminario del día 9 de octubre será especial y durará toda la jornada, será de 10:00h. a 14:00h. por la mañana y de 16:00h. a 20:00h. por la tarde. El curso será teórico-práctico y abarcará los aspectos fundamentales del Masaje Terapéutico Chino y los principios de la Medicina Tradicional China. A lo largo del curso de iniciación se verán manipulaciones básicas y su aplicación en todo el cuerpo así como la Teoría básica de la MTC.



Si queréis más información o deseáis inscribiros podéis llamar al
Centro Wutang al teléfono: 91 510 20 36

También podéis descargar el dossier informativo en formato PDF aquí.

martes, 28 de junio de 2011

Codo de tenista

A continuación podeis ver un video filmado en el hospital de Medicina Tradicional China de Hangzhou, Xiasha, en el cual el Doctor Li Hang hace una demostración para tratar una epicondilitis lateral o codo de tenista. Espero que lo disfrutéis y sobre todo que lo pongáis en práctica!!!

jueves, 23 de junio de 2011

Tuina Equino!!

Esta entrada es una de las más curiosas que he publicado hasta la fecha. En el siguiente video podemos ver al terapeuta Anthony Monteith haciendo un masaje Tuina a un caballo. El equino en cuestión iba a participar al día siguiente en una competición de campo a través y realizo un destacado papel. Anthony siguió tratando al caballo durante varias semanas. Como dice el, dando masaje a un caballo demuestras realmente la calidad de tu técnica... y la verdad es que hay que reconocer que su técnica es buena.



Gracias Bicha ;)

martes, 10 de mayo de 2011

Tai Chi: gimnasia milenaria para evitar enfermedades

La Ciencia corrobora las bondades de este tradicional arte marcial originario de Oriente. Ayuda a combatir la hipertensión y mejora la calidad de los huesos, entre otras cualidades.

Del lejano imperio milenario, la sociedad occidental ha aprendido grandes lecciones de cómo cuidar el espíritu y la materia. Así, el Tai Chi, o más correctamente Tai Chi Chuan, responde a la búsqueda de un entorno armónico a través del equilibrio entre el cuerpo y la mente mediante la práctica del ejercicio físico diario. Considerado también un arte marcial, sus movimientos naturales permiten mantenerse ágiles y ligeros hasta la vejez.

Por ello, se entiende esta actividad como una garantía de salud. «A través de la práctica del Tai Chi Chuan se puede recuperar la salud. Si hay enfermedades, también se puede usar para curarlas. Esta teoría es la misma que la de la Medicina Tradicional China, principalmente hay que alimentar el “qí” (energía vital) original de cada persona. Este “qí” original es el que se denomina en el Tai Chi Chuan “qi” del “dan tian”. El “dan tian” (pronunciado “tantien”) es un campo energético ubicado aproximadamente en la zona del ombligo, por dentro», explica con detalle el maestro Zhang Xiumu, de la Asociación Hispano China de Tai Chi.

Sus bondades también han sido avaladas por la Ciencia, cuyas investigaciones así lo han demostrado. Una de las últimas, realizada por el Instituto Nacional de Salud de EE UU reconoce este arte marcial como la herramienta idónea para la recuperación de pacientes con determinadas patologías mentales. Yoshitaka Iwasaki resalta que «a través del Tai Chi los enfermos consiguen responder a sus necesidades mentales, ya que requiere una gran concentración, pero no demasiada exigencia física».

Otros estudios han observado la mejora de la masa ósea en personas mayores mediante la práctica continuada del Tai Chi, durante 15 semanas, es decir, una disminución de la osteoporosis. «Ya se había comprobado científicamente que el ejercicio continuado suave, como la natación, el caminar diariamente... también mejora la densidad ósea», apunta José Miguel Guijarro Galiano, presidente de Somacot (Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología). «Todas las artes marciales orientales se basan en la armonía de la mente y el cuerpo, “mens sana in corpore sano” de los autores latinos. Por eso, con toda seguridad, el Tai Chi es una filosofía profunda y va más allá de la concepción que aceptamos actualmente en nuestra sociedad como mera tabla de gimnasia», añade Guijarro.


Además, «como terapia de la salud, alivia y cura muchas enfermedades tales como la hipertensión, problemas gástricos, artritis, enfermedades del corazón, depresiones, anemia, mejora la circulación sanguínea, el equilibrio físico, psíquico...», explica Kazuko Ontai, directora del Centro Ceitai de Barcelona. Desde la Fundación Luis Cartolana, puntualiza los beneficios: «Hay una mejora considerable de toda la estructura corporal, desde el apoyo plantar, rodillas, caderas columna, hasta la cabeza y sobre todo la zona lumbar y cervical, esto proporciona una mejora en la calidad de vida de las personas con dolores de espalda y cuello, así como una prevención para futuras dolencias».

Desde el punto de vista de la Sociedad Española de Reumatología, su portavoz, Manuel Castaño Sánchez, subraya que «realizar Tai Chi regularmente mejora el tono muscular y los ligamentos, que aguantan y resisten mejor, pero siempre, si se realiza bajo la supervisión de un especialista». Además, Carlos Martínez, presidente de la Asociación de Tai Chi Taoísta de España, añade que «en sí mismo, bien enfocado y con una adecuada supervisión de la práctica, es un arte de salud, tanto física como mental e incluso espiritual».

Popularidad

En Occidente, se práctica desde hace no mucho, aunque en su país de origen se llegan a ocupar grandes espacios al aire libre. En España, el Observatorio de las Terapias Naturales apuntaba en un estudio que cerca del 65 por ciento de las personas que optaban por este tipo de medicina tradicional practicaba el arte marcial. La expansión de esta práctica también se debe a la diversidad de escuelas y por tanto, de corrientes que existen.

Ontai expone que «hay varios tipos además de los conocidos como suaves, también hay modalidades muy energéticas lo cuál es bastante desconocido todavía en el mundo occidental, ya que el Tai Chi es de origen arte marcial. Sin embargo la filosofía taoísta y sabiduría de medicina china están siempre presentes en la practica». Entre ellas se puede destacar Chen, Yang, Wu (Hao), Wu, Sun, Taiji Quan Contemporáneo, Pakua Chang, Wudang y Chi Kung, entre otros.

No existe un perfil concreto apto para el Tai Chi, aunque, por la suavidad de movimientos los mayores podrían ser los candidatos ideales, como apunta Guijarro, «al basarse en la coordinación, consigue unos resultados excelentes, ya que permite una buena tonificación muscular y mejora el equilibrio disminuyendo el número de caídas, que tanta patología supone en el anciano, evitando así muchas fracturas». Por su parte, Ontai manifiesta que «quienes la practican acostumbran a sentir una estadode bienestar general, ya que provoca la segregación natural de las endorfinas, las sustancias glandulares que producen una serena sensación de alegría, equilibrio, apertura y sentido de oportunidad».

Noticia aparecida en el diario La Razón
© Copyright 2011, La Razón

martes, 3 de mayo de 2011

El Masaje Tuina y los desórdenes gastrointestinales

Artículo publicado por Craig Cormack para Acupuncture.com sobre el Masaje Tuina y los desórdenes gastrointestinales para aliviar la dispepsia, el estreñimiento y el Síndrome del Colon Irritable
El Masaje Terapéutico Chino es una terapia de primer orden para tratar los desórdenes gastrointestinales. Utilizado en combinación con hábitos alimentarios saludables, ejercicio regular y remedios herbales, proporciona alivio para las malas digestiones, el estreñimiento y el Síndrome del Colon Irritable (SCI) además de muchas otras afecciones del estómago y los intestinos.

La Medicina China ve el cuerpo como un sistema energético unificado. El cuerpo tiene canales de energía llamados Meridianos. Estos meridianos transportan el Qi (flujo energético) a través del cuerpo. Una circulación libre de Qi es sinónimo de una libre y despejada circulación de sangre hacía todas las partes del cuerpo. Esta circulación aumenta la salud y previene la enfermedad.

El Masaje Terapéutico es una parte integral de la Medicina Tradicional China. Al igual que el Taiji y el Qigong, ayuda al cuerpo a autorregular y obtener un bienestar optimo sin el uso de drogas u otras terapias invasivas.

También conocido como Tuina (empujar y presionar), el Masaje Chino emplea técnicas manuales como sacudidas, tracciones, pellizcos, rodamientos, percusiones y digitopuntura (presiones con los dedos sobre puntos de acupuntura; la digitopuntura trabaja igual que la acupuntura, pero sin agujas).












Aliviar el estreñimiento
La Medicina China considera el estreñimiento una alteración del Hígado, los Pulmones, los Riñones, el Bazo, el Intestino Grueso y el Estómago, causada por falta de líquidos y un exceso de calor en el cuerpo. La Medicina China contempla los sistemas respiratorio, digestivo y excretor como tres quemadores llamados “Triple Recalentador”. El estreñimiento se considera una obstrucción en la excreción en el “recalentador” inferior.

El tratamiento Tuina para el estreñimiento incluye un masaje circular en el abdomen y digitopuntura en puntos específicos para ayudar en el proceso de eliminación. La digitopuntura en los meridianos de Vejiga y Riñón ayuda a estimular la circulación de agua. El masaje lleva el calor al tejido superficial y lo expulsa. Una vez que el “recalentador” inferior se equilibra el estreñimiento se alivia.

Aliviar el Síndrome del Colon Irritable (SCI)
El SCI o Síndrome del Colon Irritable puede aparecer de dos formas: SCI en forma de diarrea o en forma de estreñimiento. La Medicina China considera estas dos formas como un problema de exceso de agua (diarrea) o exceso de fuego (estreñimiento) en el “recalentador” inferior. Los órganos afectados son el Bazo, el Hígado, el Intestino Grueso y el Estómago.

El Tuina incrementa la circulación de agua en el cuerpo cuando hay calor excesivo y seca el cuerpo cuando hay exceso de agua (humedad). Los tratamiento con masaje liberan el exceso de calor a través de la piel (sudoración) y el exceso de agua a través de los Riñones (micción). Las técnicas manuales de Tuina –incluida la digitopuntura en los puntos de acupuntura del Intestino Grueso y el Hígado- también movilizan las toxinas hacia el sistema linfático para su eliminación. Esto ayuda aun más a restaurar el equilibrio natural de la salud de los órganos internos y a su vez ayuda a remediar ambas formas de SCI.

Aliviar la dispepsia
La dispepsia (indigestión) tiene muchas causas. Entre las más comunes esta el estrés, el sedentarismo y una dieta pobre. La indigestión provocada por el estrés puede ser rápida y fácilmente remediada con Tuina. El ejercicio y los cambios en la dieta, dejar de fumar y reducir o eliminar el consumo de alcohol también suelen ayudar a aliviar las malas digestiones. Hay estudios de casos clínicos que muestran que la digitopuntura en puntos de acupuntura del Estómago, el Bazo y algunos otros pueden ayudar a aliviar muchas formas de dispepsia.


El Masaje Terapéutico Chino es un tratamiento medico no invasivo y sin drogas utilizado para los desordenes gastrointestinales desde hace más de 2.500 años. Consulta a un especialista en Tuina para encontrar una solución efectiva y natural para tus malas digestiones, tu estreñimiento, el Síndrome del Colon Irritable u otras afecciones del Estomago o el Intestino.

________________
Artículo publicado en acupuncture.com en Mayo de 2011
© 1996-2010 Cyber Legend Ltd.
Traducido por Iván Vélez tuinamadrid.com

sábado, 26 de febrero de 2011

La Acupresión se revela prometedora para aliviar la fatiga en afectados de cáncer

La fatiga es un síntoma persistente en miles de personas que han superado un cáncer de mama y una investigadora de enfermería de la Universidad Estatal de Michigan está estudiando si la acupresión -también conocida como digitopuntura, una técnica de presión aplicada en puntos de acupuntura con los dedos, la mano, el codo…- puede ayudar a aliviar los síntomas.

Gwen Wyatt estudiará a 300 afectadas que han superado un cáncer de mama para examinar los efectos de dos tratamientos con acupresión sobre la fatiga persistente relacionada con el cáncer, cansancio crónico o agotamiento que afecta a más del 82% de las afectadas dentro de los primeros cinco años desde el diagnóstico.

“Hay más de dos millones de supervivientes de cáncer de mama hoy en día y la fatiga persistente es uno de los síntomas más comunes y preocupantes” según Wyatt, profesora del Colegio de Enfermería. “Esto está asociado a la decreciente calidad de vida, a la baja calidad del sueño y a la depresión.”

En la Acupresión –derivada de la Medicina Tradicional China- las presiones se aplican sobre puntos de acupuntura del cuerpo para tratar la enfermedad. Wyatt dice que un estudio piloto mostró que la Acupresión aplicada sobre uno mismo puede reducir significativamente la fatiga en más de un 70% de casos en supervivientes de cáncer, así como a mejorar la calidad del sueño.

Como parte del estudio, las pacientes que han superado un cáncer de mama (en todos los casos al menos 12 meses después de haber finalizado el tratamiento contra el cáncer y afectadas de fatiga persistente) se dividirán en tres grupos que recibirán tratamiento con Acupresión relajante, Acupresión estimulante y una rutina estándar respectivamente durante seis semanas.

Además de medir el impacto de los tratamientos en la fatiga relaciona con el cáncer, Wyatt y su equipo examinarán los efectos sobre la calidad del sueño.

Hay pocas opciones para tratar la fatiga persistente relaciona con el cáncer y esos costosos tratamientos a menudo requieren un profesional cualificado o tienen efectos secundarios inadmisibles,” dice Wyatt. “Por otro lado, la acupresión aplicada sobre uno mismo no es tóxica, es económica y requiere instrucciones mínimas. Parece ser un tratamiento prometedor para la fatiga crónica.”

El estudio, subvencionado en parte a través de la Universidad de Michigan, esta siendo financiado por el Instituto Nacional del Cáncer (USA National Cancer Institute). Wyatt esta trabajando con Suzanna Zick y Richard Harris de los departamentos de Anestesiología y Medicina Familiar de la Universidad de Michigan en el proyecto global.

Wyatt esta investigando con múltiples medicinas complementarias y alternativas para la recuperación de las mujeres con cáncer de mama con la esperanza de crear un tratamiento e intervención viables. Estudios recientes publicados por Wyatt en la revista Nursing Research hallaron que un 57% de mujeres están usando estas terapias, y cuanto más enferma está una paciente más probable es que recurra a múltiples terapias.

“Mejorar la calidad de vida es un desarrollo prioritario de el Colegio de Enfermería,” ha dicho. “Si una paciente debe vivir con cáncer de mama, entonces el centro de asistencia sanitaria necesita asegurar que dicha paciente tenga la más alta calidad de vida posible durante el tratamiento y el postoperatorio.”

________________
Artículo publicado en PhysOrg.com el 23 de febrero de 2011
Información facilitada por la Michigan State University para PhysOrg.com
© PhysOrg.com™ 2003-2011
Traducido por Iván Vélez tuinamadrid.com

miércoles, 23 de febrero de 2011

Los dolores lumbares, propios de la industrialización


A la espera de la próxima publicación de un artículo que estoy escribiendo sobre la lumbalgia y su tratamiento con Tuina y MTC, reproduzco una noticia aparecida hace un tiempo en el diario La Razón.
El incremento de la prevalencia de la lumbalgia, de un 14,8 por ciento, viene dado por los malos hábitos que se mantienen en la sociedad actual
D. Fuertes

La lumbalgia es una patología muy prevalente, de hecho, según el estudio Episer, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), la prevalencia de la lumbalgia puntual estimada en la población española adulta es del 14,8 por ciento, mientras que la de la lumbalgia crónica se sitúa en el 7,7 por ciento. Además, la probabilidad de padecer al menos un episodio de lumbalgia, durante un período de 6 meses, en nuestro país es del 44,8 por ciento. «La causa de esta alta prevalencia se debe en parte a la postura erguida del ser humano, que provoca que la fuerza de la gravedad actúe sobre la columna lumbar, produciendo degeneración de los discos y la estructura de la columna, lo que, además, provoca dolor», explica Joaquín Insausti, de la Clínica del Dolor, Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid), durante el II Simposio de Dolor de la Sociedad Española de Reumatología. Asimismo, el experto ha destacado que la prevalencia de la lumbalgia está experimentando un importante aumento, «y de un problema al que no se prestaba gran atención, se ha pasado a una epidemia, sobre todo en los países desarrollados». La causa de esta «epidemia» es, para Insausti, los hábitos de vida que se mantienen en la actualidad. «Hacemos poco ejercicio, mantenemos una vida sedentaria, sobrepeso… lo que provoca que la columna esté sobrecargada». Para evitarlo, el especialista recomienda reducir el peso, mantener una vida activa y cuidar la columna y la higiene postural.

Un gran avance en diagnóstico

Otro de los grandes retos en lumbalgia radica en el diagnóstico y el abordaje, ha añadido el especialista en dolor. «Hasta hace poco tiempo, sólo el 15 por ciento de los pacientes con dolor lumbar tenía un diagnóstico, mientras que en el resto de afectados el dolor lumbar se consideraba inespecífico y no se podía ofrecer un tratamiento a los pacientes, porque no se sabía lo que les dolía. Hoy, en las unidades del dolor intentamos eliminar esa etiqueta de inespecífico para poder ofrecer un abordaje concreto. Y la situación ha mejorado tanto que, por ejemplo en mi Unidad, sólo un 10-15 por ciento de los pacientes continúa con el diagnóstico de dolor lumbar de causa desconocida, lo que supone un paso muy importante», añade. Sin embargo, pese a este avance en el diagnóstico, Insausti ha insistido en que el dolor «sigue siendo una asignatura pendiente para la Sanidad». En relación a los pacientes, Insausti también ha abogado por un cambio de situación. «El dolor, al ser un síntoma muy prevalente, no se aborda. Hasta hace poco se pensaba que tener dolor era normal y no había que tratarlo, y se sigue pensando así. Ése es el problema, hay gente resignada a tener dolor y eso hay que cambiarlo». Hoy, ha concluido, se está viendo que el dolor lumbar no es una patología benigna, que hay pacientes con crisis repetidas y otros con dolor persistente, que pueden deteriorar su calidad de vida. «Además, hay que seguir centrando nuestros esfuerzos en reducir aún más el número de pacientes con dolor inespecífico porque este adjetivo provoca desconcierto tanto en los pacientes como en los médicos, que no saben cómo tratar a los pacientes».

Foto: Luis Sevillano

miércoles, 16 de febrero de 2011

Prácticas de Tuina en Chengdu

Este es un curioso video que muestra las prácticas de Tuina que un estudiante grabo en el hospital de Medicina Tradicional China de Chengdu (Beijing) en el año 1991.

viernes, 11 de febrero de 2011

La ciencia avala el uso de la acupuntura

Artículo escrito por ANA MACPHERSON y publicado el pasado mes de enero en el diario LA VANGUARDIA
La medicina oficial integra la técnica de las agujas como terapia

Agujas para el dolor, para dejar de fumar, para no vomitar, para adelgazar. ¿Para todo? La evidencia científica es el listón. Para que cualquier procedimiento médico –un fármaco, una intervención quirúrgica, una prueba diagnóstica– sea aceptada sin que nadie arrugue la nariz de la duda debe pasar por ese filtro: el de demostrar que funciona y compararse con otras soluciones existentes.

La acupuntura, basada originalmente en la medicina tradicional china y actualmente también apoyada en la neurofisiología moderna, va pasando ese listón de la evidencia. Tratada durante años como una medicina alternativa, poco a poco incorporada a la práctica oficial y pública en parte de Europa –en España también, más tímidamente–, se propone salir de ese apartado de medicinas alternativas para ser una técnica de la medicina basada en la evidencia científica.

“Como no hay laboratorios que puedan beneficiarse, no hay dinero para investigar, pero a medida que crece el número de trabajos y publicaciones revisadas y verificadas, la investigación se dispara”, explica la doctora Isabel Giralt, médica acupuntora.

En la sección correspondiente del Col·legi de Metges de Barcelona están preparando unas jornadas dedicadas precisamente a concretar para qué problemas de salud los tratamientos con acupuntura son una buena opción, la mejor, o un buen aliado. Y que, de paso, todos los médicos lo sepan. “Un paso hacia lo que llamamos medicina integrativa”, explica la doctora Giralt.

Los canales que se describen en la acupuntura están íntimamente relacionados con el sistema nervioso periférico. Hay una clara relación entre los puntos en los que actúan las agujas y los segmentos nerviosos. Cuando se pincha en un punto determinado de la pierna, se incide en una zona inervada por el mismo segmento que, por ejemplo, inerva el útero. “Aunque hay leyes de la medicina tradicional china que no tienen hoy esa traslación al sistema nervioso”, advierte Giralt. Esa aguja, que se clava a distintas profundidades según qué se quiera tratar, aumenta la liberación de sustancias a nivel local, con efecto analgésico, antiinflamatorio o vasodilatador, y también en la médula espinal y en el sistema nervioso central, a través del sistema límbico. Una de las sustancias que estimula es el gaba, un aminoácido que actúa como neurotransmisor inhibitorio, presente prácticamente en todo el cerebro y que relaja, y además –y eso se ha podido ver con pruebas de diagnóstico por imagen– llega más oxígeno a la zona que se quiere tratar.

Por eso los acupuntores tratan con las agujas o con electroacupuntura (multiplica por diez el estímulo) todo tipo de dolencias. Pero sólo una parte de esta actividad recibe hoy el aval de medicina basada no en la experiencia o la tradición, sino en la evidencia científica.

El principal reconocimiento, al margen del de sus usuarios, lo proporciona la revisión Cochrane, la biblia de las validaciones médicas, una organización sin ánimo de lucro que a nivel mundial repasa lo que se publica en medicina y dicta su particular sentencia. Algunos de los procedimientos más indudables son:

Dolor lumbar. Es probablemente el dolor más tratado con la acupuntura en todo el mundo. Es eficaz para el dolor de causa desconocida (no por un golpe o un desgaste de las vértebras) y los especialistas en columna lo recomiendan como tratamiento cuando no hay otro remedio eficaz. Se le reconoce a la acupuntura que mejora el dolor a corto plazo y la funcionalidad.

Cefalea tensional. Según la revisión de ensayos, es una alternativo al farmacológico en pacientes con episodios frecuentes o dolor crónico de cabeza de este tipo.

Migraña. No sólo produce un beneficio adicional, sino que se le reconoce como terapia de rutina y se le considera al menos tanto más efectiva que la terapia convencional pero con menos efectos adversos.

Dolor en el hombro. El crónico, que suele ser provocado por tendinitis. El tratamiento es tan eficaz como el convencional, que suele combinar antiinflamatorios y rehabilitación.

Sofocos. Se acepta que mejoran los sofocos no sólo causados por la menopausia, sino también los provocados por tratamientos habituales del cáncer de mama.

Rinitis alérgica. La eficacia del tratamiento con acupuntura es más evidente en el tipo permanente que en la estacional. Se llama la atención sobre la importancia de la relación coste-beneficio de este tratamiento.

Ovulación. También incide en los problemas de fertilidad derivados de ovarios poliquísticos porque se considera que la electroacupuntura mejora la afluencia de sangre al área genital.

Síntomas oncológicos. Náuseas, vómitos, insomnio, sofocos, sequedad de las mucosas, ansiedad y depresión son algunas de las secuelas de los tratamiento oncológicos que evita con eficacia, minimizando los efectos secundarios.

MENOS DOLOR LUMBAR Y MENOS ANALGÉSICOS

En el hospital de Mataró han estudiado si la acupuntura mejoraba el a menudo ineficiente tratamiento farmacológico de los dolores lumbares que no tienen una causa conocida, algo muy común. Quienes sufren ese dolor toman analgésicos, antiinflamatorios, lo dejan, vuelven... Y por ese motivo se considera que el tratamiento convencional es deficitario.

Compararon cuatro grupos de pacientes durante nueve meses: a unos les dieron el tratamiento convencional; a otros, medicación más acupuntura; a otros, medicación más osteopatía (terapia manual más próxima a la fisioterapia), y al cuarto grupo, todo. El tratamiento con acupuntura produjo una reducción del dolor del 60%, aunque a los seis meses de nuevo aparecía dolor, en mucho menor grado que al principio. Y un tercio de los que participaron redujeron drásticamente su necesidad de analgesia. “Y también mejoró su funcionalidad y, por lo tanto, su calidad de vida”, explica el jefe de investigación del hospital, el doctor Mateu Serra. La prueba fue financiada por el Departament de Salut. “Pero ya terminó”. Ahora estudian la eficacia de la acupuntura para mejorar los síntomas de la fibromialgia.

Salvo excepciones muy personales por parte de algunos médicos acupuntores, sólo es posible recibir esta terapia de forma privada, aunque sea en un centro público y a precio moderados

Copyright La Vanguardia Ediciones S.L. All rights reserved

lunes, 31 de enero de 2011

La fitoterapia china y su aplicación en la fitoterapia holística occidental

Articulo publicado en la revista Natural en noviembre de 2010

La fitoterapia china se fundamenta en el uso de hierbas medicinales para el tratamiento de determinadas alteraciones fisiológicas con las mismas premisas que en la medicina china, teniendo en cuenta la Teoría de Yin y el Yang, la Teoría de los Cinco Elementos y la aplicación del remedio terapéutico en función de la diferenciación de los síndromes.

La diferencia más obvia, por tanto, entre la fitoterapia tradicional occidental y la china se encuentra en que en Occidente, los remedios fitoterápicos se centran en las propiedades farmacológicas de las plantas. Por el contrario, en la fitoterapia china, se hace un uso casi exclusivo de combinaciones herbales atendiendo sobre todo a la “vida biológica» de cada hierba dentro del cuerpo.

Dado el creciente auge que está teniendo en nuestro país la fitoterapia china, conviene conocer sus principios y enfoques para entender las aplicaciones que pueden trasladarse a la fitoterapia occidental. Y es un profundo estudio de las características biológicas de cada una de las hierbas simples lo que los remedios orientales aportan al legado de la medicina natural universal.

Cada hierba se describe dentro de las reglas tradicionales de la fitoterapia china, según las propiedades y funciones de las sustancias medicinales chinas, que pueden clasificarse en cuatro categorías básicas:

1. Cuatro energías y cinco sabores

Los cuatro tipos de energía se refieren a las propiedades de frío, calor, tibieza y frescor que describen las acciones y características energéticas de relevancia terapéutica.

Los cinco sabores son: acre-picante, dulce, ácido, amargo y salado. Los antiguos médicos generalizaron las acciones de las sustancias y formularon la teoría de los cinco sabores. Se corresponden con los cinco elementos o movimientos y a su vez con las vísceras (Zang-Fu). Aunque las plantas se clasifican en cinco sabores, éstos no se corresponden con sus características organolépticas, con el gusto real, ya que la mayoría tienen un sabor al paladar amargo. Por el contrario, hacen referencia a su sabor funcional. Su sabor determina su función y su acción.

Al respecto de las cuatro energías y los cinco sabores, también hay que tener en cuenta que existen diversos grados de intensidad. Pueden ser frías, ligeramente frías y muy frías; dulces, ligeramente dulces, muy dulces; etc. Estas dos cualidades sirven para describir las complejas acciones de las hierbas.

2. Direcciones de las plantas

Las plantas pueden tener cuatro tendencias funcionales. Las tendencias funcionales de las hierbas se utilizan en correspondencia con la ubicación concreta de la enfermedad en el momento en que se encuentra la persona enferma, pero a la inversa de la tendencia que tiene la enfermedad a seguir. Así, las tendencias funcionales son:

Ascenso (Sheng): hacia arriba en dirección a la cabeza. Para síntomas de «caída», como los prolapsos.

Descenso (Jian): hacia abajo en dirección a las piernas. Para hacer bajar síntomas con tendencia a subir, como por ejemplo el vómito o la tos.

Flotación: hacia fuera, en dirección a la superficie del cuerpo. Para inducir la transpiración y tratar síntomas superficiales que se mueven hacia el interior del cuerpo.

Sumersión: hacia el interior del cuerpo. Va a inducir movimientos intestinales y promueven la digestión.

3. Tropismo

Una hierba puede tener una tendencia a actuar con más facilidad, contundencia o exclusividad sobre un Zang-Fu determinado o sobre un Meridiano. A cada hierba le corresponde un meridiano o varios. La penetración en uno u otro meridiano depende de los síntomas que deba combatir. Esto es importante ya que para una alteración determinada se debe elegir la planta con mejor tropismo hacia ese problema, aparte de su naturaleza, sabor y dirección. Si no se utiliza la adecuada, no actuará sobre el elemento que nos interesa.

4. Toxicidad e inocuidad

La toxicidad de las sustancias medicinales, además de provocar reacciones sintomáticas, puede dañar los tejidos. No deben administrarse en dosis superiores a las prescritas. Las sustancias no tóxicas son de naturaleza moderada, y en general, carecen de efectos secundarios.

LA FÓRMULA CHINA

Juntando las hierbas simples obtenemos las fórmulas herbales, preparadas de forma artesanal y tradicional, y atendiendo a lo que los maestros antiguos dictaron. Hoy, tras siglos de vida de esas fórmulas, siguen siendo usadas tal cual y también con añadidos y variaciones, si bien la base sigue siendo la misma.

El número de hierbas básicas que componen una fórmula herbal china es muy variable. Usualmente está entre 4 y 12 hierbas básicas. Cada ingrediente o hierba básica cumple con una función específica dentro de la fórmula:

Emperador. Es la hierba principal de la mezcla, indispensable para el efecto de la fórmula.

Ministro. Es la hierba que refuerza las acciones del Emperador. A veces le modera o le elimina toxicidad.

Asistente. Es la hierba que ayuda a ambos, al Emperador y al Ministro, pero también armoniza la fórmula y elimina posibles toxinas y efectos secundarios.

Embajador. El Embajador es la hierba que asegura que la fórmula llegue a los órganos y meridianos indicados.

Cada una de estas tipologías –emperador, ministro, asistente y embajador– puede consistir en más de una hierba.

Lo deseable sería desarrollar formulaciones que combinan la Medicina Tradicional China con los conocimientos occidentales de fitoterapia holística. De este modo, se ofrece una fitoterapia adaptada a las plantas de nuestro entorno pero que sigue teniendo en cuenta los principales síndromes considerados por la Medicina Tradicional China. Es necesario tened especial cuidado a la hora de elegir ha elegido las plantas de las formulaciones, por ejemplo, deberían ser escogidas en base a la naturaleza de la planta (fría o caliente); el sabor; la capacidad que la Medicina Tradicional China otorga a las que son utilizadas sin distinción en China o en Europa; y, por último, en base a la propia experiencia del laboratorio en el uso de plantas con principios y acciones semejantes a las chinas.

Para elaborar las fórmulas se utiliza la fracción extractiva de la planta que se considera más interesante desde el punto de vista terapéutico. En muchos casos se emplean varias formas extractivas, varias expresiones terapéuticas, por entender que en esos casos es preciso una presencia más global de la planta. Así pues, para consolidar la fórmula se deben tener en cuenta las tinturas, formas homeopáticas, extractos fluidos y aceites esenciales. Las dosificaciones de cada planta también difieren siguiendo criterios de importancia por su naturaleza, sus sabores, condicionamientos de solubilidad, etc. Los principios activos de las plantas que componen una fórmula deben estar perfectamente solubilizados para favorecer una alta biodisponibilidad.

LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA, UN ENFOQUE HOLÍSTICO

La Medicina Tradicional China (MTC) se basa en el concepto del equilibrio y la armonía para mantener y recuperar la salud. No existen enfermedades sino enfermos, no tiene en cuenta sólo lo que sucede dentro del propio cuerpo sino también cómo se manifiesta y cómo responde a las influencias y estímulos del entorno. Trabaja, desde este punto de vista, con un enfoque plenamente holístico que resulta de aplicación idónea en la fitoterapia occidental.

La Medicina Tradicional China considera al cuerpo humano como un microcosmos que debe vibrar armónicamente con el macrocosmos en donde vivimos. Un desequilibrio energético o una desarmonía deriva en una enfermedad. Cuando el cuerpo está armónico con el interior y el exterior, en equilibrio, y su energía fluye libremente, es cuando estamos en la frecuencia llamada salud.

La individualización del paciente es una premisa derivada de la propia circunstancia energética del hombre. Ante dos personas con la misma enfermedad, el tratamiento a seguir no va a ser el mismo. Son dos cuerpos diferentes, dos formas de vida diferentes, dos tratamientos diferentes. Por eso es que la Medicina Tradicional China es una medicina holística, ya que contempla la armonía entre cuerpo, mente y espíritu. Y es ese enfoque el que los laboratorios de fitoterapia holística aprovechan para formular productos que beneficien a la salud de las personas de una forma integral.

Mercedes Martín
Gerente de Producto de Equisalud

sábado, 29 de enero de 2011

Cambiamos la cabecera

No sólo es un cambio estético, que también, se trata de ampliar el campo de acción. Aunque el blog este centrado en el Masaje Tradicional Terapéutico Chino abarcaremos en próximas entradas todos los temas relevantes que tengan relación con la Medicina Tradicional China. Acupuntura, moxibustión, fitoterapia, taiji, qigong, meditación, etc. Artículos, videos, libros, entrevistas, noticias... Además cualquier comentario, sugerencia o aportación será bienvenida. Recordaros también que tenemos página en Facebook en la que sois bienvenidos.

Un saludo para tod@s!!!

martes, 18 de enero de 2011

La ciencia de la compasión



El pasado 16 de mayo, en el programa REDES de la 2, Eduard Punset charlo con el biólogo y monje budista Matthieu Ricard. Según Ricard, la felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices? ¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día? Para permitir aflorar la compasión y la naturaleza buena que todo ser humano lleva dentro, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación. Aprender a meditar puede ayudarnos a convivir con una mente más clara y más hábil a la hora de lidiar con las emociones negativas y fomentar las emociones positivas.

Redes para la Ciencia » Redes 60: La ciencia de la compasión

lunes, 17 de enero de 2011

El reuma, la principal causa de baja laboral

Las enfermedades reumáticas son la principal causa de baja laboral en España y están relacionadas con el 50,7 por ciento de las incapacidades laborares transitorias y una gran parte de las permanentes, según afirma la presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), la doctora Rosario García de Vicuña.

En concreto, estas dolencias, que afectan al 22,6 por ciento de la población mayor de 20 años, hacen perder al 70 por ciento de los afectados una media de 86 días de su vida. «Si tenemos en cuenta las enfermedades reumáticas en su conjunto, con su prevalencia, significa que existen muchas personas con este tipo de enfermedades, y, por tanto, el impacto social en discapacidad y laboral es mayor que muchos cáncer, que la diabetes y que muchas enfermedades cardiovasculares», añade la presidenta de la SER.

El presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, asegura que es indispensable ajustar «la conciliación de la vida laboral con el hecho de tener una enfermedad musculoesquelética». Con una buena estrategia de formación, información y participación de los afectados y sus familiares «se podría contribuir a reducir el peso económico de la enfermedad», reconoce Jowell.

Desde la Sociedad Española de Reumatología se pretende poner en marcha en los próximos meses un estudio que cuantifique los gastos totales de las enfermedades reumáticas, contando con los gastos médicos, las bajas laborales, etc, así como aquellos posibles gastos sociales no contabilizados como el posible desarrollo personal y laboral que podría haber tenido el paciente de no haberse desarrollado la enfermedad.

Este proyecto forma parte de una inactiva internacional llevada a cabo por la Work Foundation, en colaboración con Abbott, en 24 países de la Unión Europea, y que pretende valorar los costes sociales y económicos de un diagnóstico precoz y de un buen control de la enfermedad.

Notable desinformación

Por otra parte, García de Vicuña ha destacado la falta de información que existe en la población española sobre la enfermedad, tal y como se desprende del estudio «Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas» que demuestra que sólo el 60 por ciento de la población tiene algún conocimiento sobre estas enfermedades, aunque el 55 por ciento reconoce estar mal informado.

En cuanto a cómo valora la población su impacto laboral, el 90 por ciento de los encuestados considera que las enfermedades reumáticas producen un impacto significativo, reduciendo la capacidad de trabajar. Asimismo son conscientes de que se trata de patologías que pueden producir incapacidad laboral a quienes las padecen.

El nivel de conocimiento difiere según la edad, el nivel cultural y el hecho de que el entrevistado conozca a alguien o tenga algún familiar enfermo. Además, se puede observar que las mujeres saben más sobre aspectos generales y específicos de la enfermedad, mientras que los hombres conocen más sus repercusiones sociales.

En cuanto al tipo de enfermedades, las más reconocidas fueron la artrosis (94%), la artritis reumatoide (92%) y la osteoporosis (76%).

Estrategia Nacional de Salud

La Sociedad Española de Reumatología se ha puesto en contacto con el Ministerio de Sanidad y Consumo, concretamente con la Agencia de Calidad, para poner en marcha en un futuro una Estrategia Nacional de Salud que aborde estas enfermedades. Para García de Vicuña «se trata de un problema real en el que hay cifras de sobra para poner sobre la mesa que es un problema de salud con una altísima prevalencia y unos costes importantes». Por otro lado, la doctora recuerda que, aparte de la información a la ciudadanía, es importante la educación de los pacientes para el autocuidado, una actividad muy avanzada en otros países europeos, donde son los pacientes, además de los sanitarios, los que contribuyen a suministrar a otros enfermos información sobre estas patologías.

© Copyright 2008, La Razón

lunes, 10 de enero de 2011

Medicina China y artes marciales

Artículo publicado en la revista Espacio Humano

Los profesionales de las artes marciales conocen perfectamente un axioma básico: una correcta práctica comporta una disminución del riesgo de lesiones. Por desgracia, los ingredientes que forman parte del mecanismo lesional son muy difíciles de controlar: estrés, cansancio, una lesión previa, condiciones ambientales, edad...

Respecto al practicante de artes marciales, las lesiones derivadas de su práctica pueden ser perfectamente tratadas mediante Acupuntura, Fitoterapia Tradicional China o Tui Na. En la mayoría de tratamientos, la combinación de las tres técnicas puede incrementar el efecto terapéutico global. En general, las lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales son de tipo menor y, entre ellas, podríamos aventurar que las más corrientes serían las de tipo muscular – roturas de fibras musculares – o las tendinosas y osteoarticulares – esguinces y luxaciones principalmente.

A nivel de las lesiones que afectan al tejido muscular, quizás la más famosa sea la denominada “roturas de fibras”. Dependiendo del grado de la lesión – puede tratarse de una lesión milimétrica hasta un desgarro muscular total de varios centímetros – el pronóstico sobre su recuperación oscilará entre pocos días a varias semanas. Tras los primeros días de la lesión, la acupuntura - apoyada por la electroestimulación en muchas ocasiones – favorecerá la reabsorción del edema y, por lo tanto, tendrá una importante acción antiinflamatoria y analgésica. Un preparado fitoterapeutico absolutamente inocuo pero no comercializado en nuestro país, Yunnan Bai Yao o “Medicina Blanca de Yunnan”, puede reducir la inflamación haciendo descender la ratio de destrucción tisular que se produce especialmente en el tiempo inmediatamente posterior a la lesión. Este preparado, compuesto fundamentalmente por la raíz de la planta Panax Notoginseng – no tiene nada que ver a nivel terapéutico con el Ginseng – tiene efectos conocidos en la cicatrización así como en hemorragias, siendo muy utilizado en casi todo el mundo para tratar traumatismos especialmente en el ámbito deportivo.

Una vez la lesión comienza a cicatrizar, la acupuntura y moxibustión pueden ayudar a reducir el tamaño de la cicatriz interna, evitando así retracciones, adherencias y calcificaciones entre otros efectos indeseados. El uso de linimentos y pomadas con acción activadora de la circulación de la sangre es muy útil en esta fase e incrementa el tiempo de recuperación, ayudando a reparar el traumatismo interno así como mejorando la tonicidad muscular general. En esta fase de cicatrización también es muy útil el uso de emplastos de plantas medicinales que incidirían en la misma acción terapéutica que las pomadas pero con un efecto más contundente y dilatado.

En cuanto al tratamiento de fondo – ya sea en acupuntura o en fitoterapia – en una ruptura de fibras se incidiría en la tonificación de la sangre y del bazo (según el concepto en MTC) puesto que beneficiaría la generación de tejido muscular, tanto en calidad como en cantidad.

El Tui Na (Masaje Tradicional Chino) es especialmente útil en cualquiera de las dos fases anteriores pero se trata de la técnica de elección cuando tratamos de reintegrar al deportista a su actividad o para prevenir posibles recaídas por culpa de sobrecargas.

En lesiones tendinosas o osteoarticulares que no impliquen inmovilización – no existe una ruptura de ligamentos – la estrategia a seguir sería la misma que la expuesta en el tratamiento de roturas de fibras musculares. La variante principal estribaría en la utilización de la moxibustión a las 24 horas – dependiendo de cada caso – posteriores al inicio del traumatismo. En una lesión tendinosa o articular se tiene que valorar la utilización de la electropuntura en las fases iniciales de la lesión.

En este caso, el tratamiento de fondo puede ir orientado a la tonificación de Riñón e Hígado – siempre según la teoría de la medicina china- buscando una mejoría tendinosa y articular de la base.

Otro aspecto general que convendría mencionar es el preventivo. Las necesidades de un practicante de artes marciales son muy específicas. La coordinación, potencia, elasticidad y resistencia predominan, por ejemplo, sobre la fuerza. Evidentemente cada disciplina marcial es diferente y su adaptación al practicante tendrá que ser muy individualizada. Desde la dieta hasta el uso de suplementos energéticos que permitan una buena nutrición de tendones, músculos y ligamentos, pasando por un buen equilibrio energético y un tono muscular correcto pueden ser aconsejados y monitorizados por un profesional de medicina china con experiencia en disciplinas marciales.

En resumen, la medicina china constituye sin lugar a dudas una primera opción para el tratamiento de lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales ya que no sólo incide en la resolución de una alteración física sino que tiene implicaciones en todos los ámbitos del ser humano – físico, emocional-mental-psicológico – buscando la misma idea de armonía que persiguen la las artes marciales.

Francesc Miralles
Profesor y Director de la Comisión Académica de la Escuela Superior de Medicina Tradicional China.
Miembro de Fundación Europea de MTC